6.- GESTIÓN AMBIENTAL EN VENEZUELA
La gestión ambiental
es El conjunto de actividades, mecanismos, acciones e instrumentos, dirigidos a garantizar la administración y uso racional de los recursos naturales mediante la conservación, mejoramiento, rehabilitación y monitoreo del medio ambiente, aplicándose la política ambiental establecida mediante un enfoque multidisciplinario.
es El conjunto de actividades, mecanismos, acciones e instrumentos, dirigidos a garantizar la administración y uso racional de los recursos naturales mediante la conservación, mejoramiento, rehabilitación y monitoreo del medio ambiente, aplicándose la política ambiental establecida mediante un enfoque multidisciplinario.
Se basa en un proceso permanente y continuo, orientado a administrar los intereses, expectativas y recursos relacionados con los objetivos de las políticas nacionales que tienen que ver con el ambiente, teniendo un carácter intersectorial.
El objetivo fundamental de toda gestión ambiental es resolver, mitigar y/o prevenir los problemas de carácter ambiental, con el propósito de lograr un desarrollo sostenible, entendido éste como aquel que le permite al hombre el desenvolvimiento de sus potencialidades y su patrimonio biofísico y cultural y, garantizando su permanencia en el tiempo y en el espacio.
Sin duda alguna, la gestión ambiental permite abordar los graves daños que le hemos causado a nuestro planeta, producto de la desmedida industrialización y del crecimiento desmesurado de la población humana, lo cual pone en evidencia cada vez más el uso inadecuado de nuestros recursos naturales y la avasallante contaminación a la que estamos sometiendo al planeta, con la deposición de desechos sólidos cada vez más difíciles de manejar, la contaminación de nuestros recursos hídricos, los cambios atmosféricos sufridos por la emanación de gases que generan el efecto invernadero y la desaparición progresiva de nuestras especies animales y vegetales por su explotación sin control y por la falta de preservación de las mismas.
Las áreas que involucran la gestión ambiental pueden resumirse en los siguientes puntos:
1. La Política Ambiental: Relacionada con la dirección pública y/o privada de los asuntos ambientales internacionales, regionales, nacionales y locales. Dicha política va de la mano con los acuerdos internacionales que nuestro país firme en las diversas convenciones ambientales que se celebran cada año en el mundo, las cuales, por aprobación de la Asamblea Nacional, tienen un nivel constitucional (o por lo menos deberían tenerlo).
2. Ordenación del Territorio: Entendida como la distribución de los usos del territorio de acuerdo con sus características, lo cual contribuye a una mejor distribución poblacional y a la preservación natural en áreas densamente pobladas.
3. Evaluación del Impacto Ambiental: Conjunto de acciones que permiten establecer los efectos de proyectos, planes o programas sobre el medio ambiente y elaborar medidas correctivas, compensatorias y protectoras de los potenciales efectos adversos. Dichas evaluaciones deben ser realizadas por los órganos competentes y capacitados para tal fin, evitando las improvisaciones y la dilución en asuntos no trascendentales.
4.Contaminación:Estudio,control,y tratamiento de los efectos provocados por la adición de sustancias y formas de energía al medio ambiente. El abordaje de este gravísimo problema debe ser una política de Estado.
5.Vida Silvestre: Estudio y conservación de los seres vivos en su medio y de sus relaciones, con el objeto de conservar la biodiversidad. Esto nos aseguraría la prevención de la extinción de especies animales cada vez más en peligro de desaparecerse, debido a factores multifactoriales.
6.Educación Ambiental:Cambio de las actitudes del hombre frente a su medio biofísico, y hacia una mejor comprensión y solución de los problemas ambientales. La educación ambiental debería comenzar en el hogar y estar incluida dentro de la educación formal.
7. Estudios de Paisaje: Interrelación de los factores bióticos, estéticos y culturales sobre el medio ambiente. Hacer más habitables nuestras ciudades, armonizándolas con los espacios naturales.
Parques Nacionales de Venezuela y su importancia para el aseguramiento de la biodiversidad
Un Parque Nacional es un área del territorio destinada a proteger bellezas escénicas naturales, o muestras de la flora de importancia nacional e internacional. En Venezuela contamos con 43 Parques Nacionales, y su conservación está garantizada en diversos instrumentos jurídicos Internacionales ratificados por el Estado venezolano, así como por decenas de leyes y Decretos que han sustentado de forma idónea y oportuna la actividad administrativa y de gestión correspondiente.
Los Parques Nacionales presentan algunas dificultades en su gestión que van desde una inapropiada estructura para su administración y manejo, hasta limitaciones de orden presupuestario o de guardería y control, situación que puede agravarse por el desconocimiento del carácter restrictivo de protección, y la subvaloración de la enorme lista de beneficios que estas áreas brindan a las poblaciones humanas.
Preservación de la biodiversidad
El término biodiversidad refleja la cantidad, la variedad y la variabilidad de los organismos vivos.Incluye la diversidad dentro de las especies, entre especies y entre ecosistemas.
El concepto también abarca la manera en que esta diversidad cambia de un lugar a otro y con el paso del tiempo.
Indicadores como el número de especies de un área determinada pueden ayudar a realizar un seguimiento de determinados aspectos de la biodiversidad.
LA BIODIVERSIDAD Desempeña un papel importante en el funcionamiento de los ecosistemas y en los numerosos servicios que proporcionan, Entre estos, se encuentran el ciclo de nutrientes y el ciclo del agua, la formación y retención del suelo, la resistencia a las especies invasoras, la polinización de las plantas, la regulación del clima, el control de las plagas y la contaminación.
La conservación de la biodiversidad es un asunto de suma importancia para todos los países, en especial aquellos en vías de desarrollo, donde el futuro dependerá del estado, conservación y conocimiento sobre sus recursos naturales. Gran parte de tales esfuerzos se centra en los Parques Nacionales, de allí que su efectiva conservación debe ser, por lo tanto, un objetivo prioritario de los gobiernos y un compromiso compartido de todos los miembros de la sociedad.
Sin duda alguna, los Parques Nacionales son un refugio de fauna y flora espectacular, que brindan a las especies la protección necesaria para que puedan crecer en número y disminuir las posibilidades de extinción de las mismas. Indudablemente, los Parques Nacionales bien preservados son ecosistemas fructíferos que permiten el crecimiento y desarrollo de las especies animales y vegetales y constituyen un refugio natural para su supervivencia.
En nuestro país, la Oficina Nacional de Diversidad Biológica del Ministerio del Poder Popular para el Ambiente se encarga de abordar los problemas concernientes a la biodiversidad.
Nuestro amplio ordenamiento jurídico en materia ambiental apoya la GESTIÓN AMBIENTAL, sOn normativas legales de avanzada que han sido ejemplo en el mundo, donde se destacan las Leyes Orgánicas y Ordinarias siguientes:
- Ley Orgánica del Ambiente
- Ley Orgánica para la Ordenación Territorial y Urbanística
- Ley Orgánica de los Espacios Acuáticos e Insulares
- Ley de Diversidad Biológica
- Ley Penal del Ambiente
- Ley de Protección a la Fauna Silvestre y su Reglamento
- Ley Forestal de Suelos y Aguas
- Ley de Zonas Costeras
- Ley de Zonas Especiales de Desarrollo Sustentable.
DE TODO ESTE CUERPO JURÍDICO ANTES MENCIONADO TENEMOS Como base principal tenemos la LEY ORGÁNICA DE AMBIENTE,PUBLICADA EN GACETA OFICIAL EXT. nO. 5.833 DEL 22 DE DICIEMBRE DE 2006, la cual específicamente e DETERMINA lo siguiente:
en materia de GESTIÓN AMBIENTAL:
Artículo 2
"A los efectos de la presente Ley, se entiende por gestión del ambiente el proceso constituido por un conjunto de acciones o medidas orientadas a diagnosticar, inventariar, restablecer, restaurar, mejorar, preservar, proteger, controlar, vigilar y aprovechar los ecosistemas, la diversidad biológica y demás recursos naturales y elementos del ambiente, en garantía del desarrollo sustentable".
Principios para la gestión del ambiente
Artículo 4
"La gestión del ambiente comprende:
1. Corresponsabilidad: Deber del Estado; la sociedad y las personas de conservar un ambiente sano, seguro y ecológicamente equilibrado.
2. Prevención: Medida que prevalecerá sobre cualquier otro criterio en la gestión del ambiente.
3. Precaución: La falta de certeza científica no podrá alegarse como razón suficiente para no adoptar medidas preventivas y eficaces en las actividades que pudiesen impactar negativamente el ambiente.
4. Participación ciudadana: Es un deber y un derecho de todos los ciudadanos la participación activa y protagónica en la gestión del ambiente.
5. Tutela efectiva: Toda persona tiene derecho a exigir acciones rápidas y efectivas ante la administración y los tribunales de justicia, en defensa de los derechos ambientales.
6. Educación ambiental: La conservación de un ambiente sano, seguro y ecológicamente equilibrado debe ser un valor ciudadano, incorporado en la educación formal y no formal.
7. Limitación a los derechos individuales: los derechos ambientales prevalecen sobre los derechos económicos y sociales, limitándolos en los términos establecidos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y las leyes especiales.
8. Responsabilidad en los daños ambientales: La responsabilidad del daño ambiental es objetiva y su reparación será por cuenta del responsable de la actividad o del infractor.
9. Evaluación de impacto ambiental: Todas las actividades capaces de degradar el ambiente deben ser evaluadas previamente a través de un estudio de impacto ambiental y socio cultural.
10. Daños ambientales: Los daños ocasionados al ambiente se consideran daños al patrimonio público".
Utilidad pública e interés general
Artículo 5
"Se declara de utilidad pública y de interés general la gestión del ambiente".
Orden Público
Artículo 6
"Las normas previstas en esta Ley, en las leyes que la desarrollan y demás normas ambientales, son de orden público.
Además de ello es importante destacar que la Gestión Ambiental más allá de ser una política de Estado, está entrelazada con la Educación Ambiental, la Defensoría Ambiental y la participación ciudadana, cuyos lineamientos están contemplados en la Ley orgánica de Ambiente."
Política ambiental
Artículo 7
"La política ambiental deberá fundamentarse en los principios establecidos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en la presente Ley, las demás leyes que la desarrollen y conforme a los compromisos internacionales contraídos válidamente por la República Bolivariana de Venezuela".
Acción de lA gestión del ambiente
Artículo 8
"La gestión del ambiente se aplica sobre todos los componentes de los ecosistemas, las actividades capaces de degradar el ambiente y la evaluación de sus efectos.
De las herramientas de la gestión del ambiente".
Artículo 9
"A los efectos de esta Ley, se consideran herramientas de la gestión del ambiente, la ordenación del territorio, la planificación, la evaluación y el control".
Objetivos
Artículo 10
"Son objetivos de la gestión del ambiente, bajo la rectoría y coordinación de la Autoridad Nacional Ambiental:
1. Formular e implementar la política ambiental y establecer los instrumentos y mecanismos para su aplicación.
2. Coordinar el ejercicio de las competencias de los órganos del Poder Público, a los fines previstos en esta Ley.
3. Cumplir las directrices y lineamientos de las políticas para la gestión del ambiente.
4. Fijar las bases del régimen regulatorio para la gestión del ambiente.
5. Fomentar y estimular la educación ambiental y la participación protagónica de la sociedad.
6. Prevenir, regular y controlar las actividades capaces de degradar el ambiente.
7. Reducir o eliminar las fuentes de contaminación que sean o puedan ocasionar perjuicio a los seres vivos.
8. Asegurar la conservación un ambiente sano, seguro y ecológicamente equilibrado.
9. Estimular la creación de mecanismos que promuevan y fomenten la investigación y la generación de información básica.
10. Establecer los mecanismos e implementar los instrumentos para el control ambiental.
11. Promover la adopción de estudios e incentivos económicos y fiscales, en función de la utilización de tecnologías limpias y la reducción de parámetros de contaminación, así como la reutilización de elementos residuales provenientes de procesos productivos y el aprovechamiento integral de los recursos naturales.
12. Elaborar y desarrollar estrategias para remediar y restaurar los ecosistemas degradados.
13. Resguardar, promover y fomentar áreas que coadyuven a la preservación de un ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado.
14. Cualesquiera otros que tiendan al desarrollo y el cumplimiento de la presente Ley".
Incorporación de la dimensión ambiental
Artículo 11
"Corresponde al Estado, por órgano de las autoridades competentes, garantizar la incorporación de la dimensión ambiental en sus políticas, planes, programas y proyectos; para alcanzar el desarrollo sustentable.
De la calidad ambiental".
Artículo 12
"El Estado, conjuntamente con la sociedad, deberá orientar sus acciones para lograr una adecuada calidad ambiental que permita alcanzar condiciones que aseguren el desarrollo y el máximo bienestar de los seres humanos, así como el mejoramiento de los ecosistemas, promoviendo la conservación de los recursos naturales, los procesos ecológicos y demás elementos del ambiente, en los términos establecidos en esta Ley".
Conclusiones:
La gestión ambiental responde al "cómo hay que hacer" para conseguir lo planteado por el desarrollo sostenible, es decir, para conseguir un equilibrio adecuado para el desarrollo económico, crecimiento de la población, uso racional de los recursos y protección y conservación del ambiente.
Abarca un concepto integrador superior al del manejo ambiental: de esta forma no sólo están las acciones a ejecutarse por la parte operativa, sino también las directrices, lineamientos y políticas formuladas desde los entes rectores, que terminan mediando la implementación.
Tiene que ver con las políticas del estado en materia ambiental, el ordenamiento territorial, evaluación del impacto ambiental, contaminación y la educación ambiental.
Existen para las empresas privadas normas de carácter internacional, aplicada en muchos países, como la ISO-14001, del año 2004, que establece los requerimientos mínimos para establecer un Sistema de Gestión Ambiental, está diseñada para conseguir un equilibrio entre el mantenimiento de la rentabilidad y la reducción de los impactos en el ambiente, plantea que con el apoyo de las organizaciones, es posible alcanzar ambos objetivos, buscando reducir los impactos en el ambiente y cumplir con la legislación en materia ambiental.
En este sentido la gestión ambiental en la empresa privada como publica, pasa de ser un elemento de peso para el cumplimiento de las leyes establecidas en el marco legal venezolano, esta gestión pública como privada debe ver las actividades que desempeña en función de lograr un manejo integral y en equilibrio con el ambiente, dentro de los parámetros de sustentabilidad, con el fin de obtener una adecuada calidad de vida, previniendo o mitigando los problemas ambientales.
Comentarios
Publicar un comentario