LA SOBERANÍA Y LA NACIONALIDAD
En el campo jurídico existen diferentes ramas del derecho, cuyo objetivo esencial es trabajar en base a un área del mismo, pero de manera profunda, abarcando cada aspecto como un elemento clave, volviéndolo una pieza fundamental que construye el ordenamiento jurídico de un territorio, esto partiendo de unos principios teóricos importantes que sirven de base para entender todo lo que a leyes refiere de ese país. Todo esto es poseedor de una gran relevancia, debido a que el tema trata puntos de una rama del derecho, siendo esa el “Derecho Constitucional”, ofreciendo un sustento, además también comprende el uso de un segundo instrumento muy importante que se le conoce como “Constitución”, de la que se obtendrá fundamento con la norma jurídica, al cual se le dará un valor crucial en el trabajo a desarrollar.
En el mismo sentido se hace mención de que todo será trabajado según lo establecido en la “CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA DE 1999”, lo que da a entender la presencia de una relación entre los aspectos teóricos y la parte legal, aplicada desde el ordenamiento venezolano. La decisión tiene lógica, porque el tema debe apuntar hacia la legislación que se encuentra estudiando y en derecho, la teoría sin una base en la ley carece de razón suficiente.
Derecho del Ciudadano
Todos los ciudadanos tienen deberes que cumplir de eso no hay duda, pero también poseen derechos que le otorgan libertades, garantías y la capacidad de tener una participación en la sociedad donde vive como ciudadano, se puede decir inclusive, que los extranjeros tienen derechos dentro del territorio, y es el “Estado”, quien se encuentra en la obligación de ser garante de su cumplimiento, según lo establecido por sus leyes.
En el caso de Venezuela esto no es una excepción, de hecho, sus leyes hacen mención de un respeto a esos derechos para los ciudadanos, y el estado se encarga de cumplir con ese objetivo, en sincronía con lo explicado se tiene el Artículo 3 de la (CRBV), el cual establece que: “El Estado tiene como fines esenciales la defensa y el desarrollo de la persona y el respeto a su dignidad, el ejercicio democrático de la voluntad popular, la construcción de una sociedad justa y amante de la paz, la promoción de la prosperidad y bienestar del pueblo y la garantía del cumplimiento de los principios, derechos y deberes reconocidos y consagrados en esta Constitución.
La educación y el trabajo son los procesos fundamentales para alcanzar dichos fines.”…
Análisis: Según lo establecido, el estado se encuentra sujeto a la constitución del país, y tiene como objetivo el desarrollo adecuado de sus ciudadanos en todos los ámbitos, a eso se le agrega el hecho de respetar todos sus derechos, existiendo de esa manera un estado de derecho y unas condiciones óptimas para cada uno de los integrantes de la sociedad venezolana, que deberá de ser educada con un
respeto a sus leyes.
Ahora bien, eso solo forma parte de una pequeña porción del tema y deberá de profundizarse con lo que son esos derechos en sí, teniéndose que la constitución de la República presenta siete grupos según lo explicado por Arismendi, A. (1999:477) y esos son:
Derechos Civiles: Van relacionados con puntos como el derecho a la vida, asociación, petición, reunión, por último, a la libertad personal y de expresión, por dar un ejemplo de todos los mencionados nadie puede quitarle la vida a una persona, de utilizado muchas veces para referirse a las personas integrantes del territorio nacional y se explicará con profundidad en el siguiente punto.
Nacionalidad, Ciudadanía y Pueblo
En primer lugar, se debe definir al pueblo; que tiene un punto de vista bastante ambiguo al momento de explicarse, sin embargo, se le otorgara un enfoque desde la idea política, se define entonces, como la población de un territorio cuyo objetivo es desarrollarse y vivir en armonía entre ellos, junto a su estado, esto es una forma muy resumida de referirse a lo que es un pueblo, pero se debe abarcar dos aspectos relevantesque permiten vincular a las personas con un estado y son los siguientes:
· Nacionalidad: El primero le otorga la base que necesita el siguiente aspecto, sin este no tiene ningún valor o sentido, es decir, que se forma parte de ese territorio, partiendo de eso, el mismo Arismendi, A. (1999:445-446), trabaja la definición de la nacionalidad y la trata como una relación entre el individuo con el estado a través de un vínculo de tipo jurídico-político, existiendo unos principios fundamentales que le dan la posibilidad a todas las personas de tener una nacionalidad y son los siguientes:
a. Cualquier persona tiene derecho a una nacionalidad.
b. Se tiene derecho a una nacionalidad desde el momento del nacimiento, porque eso sirve como una identificación de cada persona y a partir de eso se tiene deberes y derechos.
c. Todas las personas tienen derecho a cambiar de nacionalidad.
Para fundamentar cada punto se debe entender que existen dos clases de nacionalidad y son las siguientes:
1. Ius soli: Consiste en que toda persona por el simple hecho de nacer en el territorio, ya es un ciudadano de ese país.
2. Ius Sanguini: Es aquella forma de adquirir una nacionalidad descendiendo de padres ciudadanos de ese territorio, así el lugar de nacimiento haya sucedido en otro país y también es aplicable para las personas que quieran acogerse.
Ahora se pasa a la asociación con la norma jurídica venezolana y en efecto, ambas formas son aplicables según el Artículo 32 de la (CRBV), el cual establece que: “Son venezolanos y venezolanas por nacimiento”
1. Toda persona nacida en el territorio de la República.
2. Toda persona nacida en territorio extranjero, hijo o hija de padre venezolano por nacimiento y madre venezolana por nacimiento.
3. Toda persona nacida en territorio extranjero, hijo o hija de padre venezolano por nacimiento y madre venezolana por nacimiento, siempre que establezcan su residencia en el territorio de la República o declaren su voluntad de acogerse a la nacionalidad venezolana.
4. Toda persona nacida en territorio extranjero de padre venezolano por naturalización o madre venezolana por naturalización siempre que antes de cumplir dieciocho años de edad, establezca su residencia en el territorio de la República y antes de cumplir veinticinco años de edad declare su voluntad de acogerse a la nacionalidad venezolana.” …
Análisis: En primer lugar, se cumple el “Ius soli”, en donde la persona por el simple hecho de nacer en el territorio ya es venezolana, luego se encuentra las formas para el “Ius sanguini”, mediante el cual la persona puede descender de padre o padres venezolanos, también se permite la forma de nacionalizarse por naturalización, un elemento bastante interesante si se quiere entender en su totalidad las formas de ser ciudadano venezolano, por ello merece ser explicado.
· Naturalización: Se usa cuando la persona desea adquirir una segunda nacionalidad, cumpliendo con los requisitos exigidos por las leyes de un país, por ejemplo, con un tiempo de estadía determinado.
En Venezuela se pide varios requisitos para adquirir la ciudadanía, teniéndose lo necesario en el Artículo 33 de la (CRBV), en donde se establece que: “Son venezolanos y venezolanas por naturalización”.
1. Los extranjeros o extranjeras que obtengan carta de naturaleza. A tal fin deberán tener domicilio en Venezuela con residencia ininterrumpida de, por lo menos, diez años, inmediatamente anteriores a la fecha de la respectiva solicitud.
El tiempo de residencia se reducirá a cinco años en el caso de aquellos y aquellas que tuvierenla nacionalidad originaria de España, Portugal, Italia, países latinoamericanos y del Caribe.
2. Los extranjeros o extranjeras que contraigan matrimonio con venezolanas o venezolanosdesde que declaren su voluntad de serlo, transcurridos por lo menos cinco años a partir de lafecha del matrimonio.
3. Los extranjeros o extranjeras menores de edad para la fecha de la naturalización del padreode la madre que ejerza sobre ellos la patria potestad, siempre que declaren su voluntad deservenezolanos o venezolanas antes de cumplir los veintiún años de edad y hayan resididoenVenezuela, ininterrumpidamente, durante los cinco años anteriores a dicha declaración” …
Análisis: Todos los ciudadanos extranjeros que desean tener esta nacionalidad deberán de cumplir con los tiempos de estadía establecidos por las leyes, solo tienen una especie de reducción en el tiempo los ciudadanos de los lugares mencionados y el matrimonio.
Otras generalidades en cuanto a nacionalidad y estos puntos, son la posibilidad de tener doble nacionalidad según el Artículo 34, también existe la posibilidad de renunciar a la nacionalidad o perderlo según los Artículo 35 y 36, el primero para caso de pérdida por sentencia y el segundo por renuncia, en el último puede recuperarse, pero cumpliendo con lo que se establece en el 34, todo esto contenido de la (CRBV). En el mismo sentido de la pérdida de nacionalidad existe algo conocido como “Apátrida”, el cual es una persona que no tiene nacionalidad alguna y no es sujeto a la protección de ningún Estado, aunque parezca inusual, es una realidad.
Derecho Político y la Soberanía del Estado con sus Ciudadanos
Aquí se debe hacer una aclaratoria, la soberanía posee muchas definiciones según lo explicado por Arismendi, A. (1999:166-175), entonces se construye una definición desde la realidad democrática, concluyéndose que es la capacidad que tiene un Estado de ser independiente y autónomo en sus decisiones, marcándose unos límites de los cuales no podrá sobrepasarse o interferir en otro territorio, además de que es sujeto a unas leyes internacionales como lo son el tema de “Derechos Humanos”, esto define y marca los límites de una soberanía.
Ahora debe tratarse los aspectos políticos y forma de gobierno del estado, en el caso de Venezuela es descentralizado, democrático, participativo, electivo, responsable, pluralista y de mandatos revocables. En el artículo 4 y 6, se hace énfasis en el sentido de la democracia,agregándole que el poder no recae sobre un pequeño grupo o individuo autoritario, pero en la norma se aplica un modelo no del todo directo, de hecho, el gobierno es semi directo con los respectivos poderes que conforman al estado y el ciudadano, las características esenciales de este modelo son las siguientes:
· Partidos Políticos: Es una democracia, lo que significa que ha de existir diferentes partidos que hacen vida política en el territorio, en Venezuela es totalmente permitido, por el respeto a la libertad de expresión y pensamiento, sin embargo, si desean participar, tienen que no estar sometidos a crímenes según lo establecido en el Artículo 65 del (CRBV), lo que en consecuencia lleva a inhabilitación.
· Sistema Electoral:Según Arismendi, A. (1999:768-772), es aquel destinado a realizar los comicios periódicamente en relación a la conformación de los poderes por dar un ejemplo, dentro del ordenamiento venezolano, existe el “CNE” quien cumple esa función por el Artículo 292 del (CRBV).
· Sufragio: Es un medio por el cual los ciudadanos adquieren la capacidad de elegir quienes conformaran el estado a través del voto, en el sistema venezolano es un derecho y se tiene que cumplir con varios requisitos, una vez se cumple con ellos puede ir al centro electoral a ejercer su voto como ciudadano, esto abarca un sinfín de cosas, pero se destacan algunas de ellas como lo son:
1. La capacidad de elegir a sus representantes en cada uno de los niveles del estado.
2. Participación en la derogación o aprobación de leyes.
3. Revocación y elección de alguno de estos poderes si el pueblo lo deseara.
Conclusión
En resumen, tomando los preceptos constitucionales y legales sobre la nacionalidad, se concluye, que el solo hecho de nacer en el territorio de Venezuela se adquiere la nacionalidad originaria y no puede ser revocada, sino por acto voluntario de la persona y podrá recuperarla, cumpliendo los requisitos establecidos en la “CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA DE 1999”. La naturalización en este país es unacto voluntario de quien desea adquirirla correspondiendo alEstado establecer los requisitos para conceder o no la Carta deNaturalización, Venezuela ha sido tierradispuesta a la inmigración y es uno de los paísesque con mayor amplitud ha considerado la materia referente al ingreso de extranjeros a su territorio y también a laeventual naturalización de éstos. Ahora bien, podemos comparar la Constitución Nacional de 1961 con la Constitución de 1999 y nos damos cuenta que las citadas Constituciones consagran los mismo.
Para terminar, es importante dejar totalmente claro, que la soberanía es la facultad suprema con la que cuenta el Estado, esta le permite establecer libre y autónomamente el rumbo de desarrollo del mismo. Queda totalmente claro que en Venezuela la soberanía está en manos del pueblo, y éste puede ejercerla por medio de sus órganos o poderes: el legislativo, el ejecutivo, el judicial, el ciudadano o moral, y el electoral.
Referencias
Arismendi, A. (1999). DERECHO CONSTITUCIONAL. Venezuela. Edit. Departamento de Publicaciones Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas Universidad Central de Venezuela.
CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. Gaceta Oficial Extraordinaria N° 36.860 de fecha 30 de diciembre de 1999.
Comentarios
Publicar un comentario