LA GESTIÓN AMBIENTAL EN VENEZUELA

 


La Gestión Ambiental en Venezuela de acuerdo a la Ley Orgánica de Ambiente

El objeto de la Ley Orgánica Del Ambiente es establecer las disposiciones y los principios rectores para la gestión del ambiente, en el marco del desarrollo sustentable como derecho y deber fundamental del Estado y de la sociedad, para contribuir a la seguridad y al logro del máximo bienestar de la población y al sostenimiento del planeta, en interés de la humanidad.


La Gestión Ambiental implica el método de trabajo que se realiza con el principal objetivo de conseguir y mantener un buen comportamiento ambiental, deben establecer metas previamente que respondan a las cuestiones legales, a las presiones sociales, económicas y competitivas. Los objetivos perseguidos pueden ser fundamentales para mejorar el cumplimiento de la normativa en relación con el medio ambiente, para identificar, prevenir y controlar los impactos ambientales que generan las actividades, servicios y productos que lleva a cabo la organización. También existe una utilidad e interés público del ambiente y la planificación, para vivir en calidad de un medio ambiente adecuado.

En esta ley podemos encontrar tanto principios de la gestión ambiental como políticas, acciones, herramientas y objetivos que se encuentran orientados en la regulación de las conductas humanas que pueden resultar nocivas para el ambiente, ya que es de suma importancia proteger el medio ambiente donde vivimos ya que este es de utilidad e interés público, por lo que en esta ley podemos ver también la planificación ambiental, en la que se planean medidas para preservar la calidad del ambiente tanto para nosotros como para las generaciones futuras.


Gestión ambiental – Paola Chacón

La gestión ambiental consiste en un conjunto de medidas que se realizan con el objetivo de trabajar de forma integral en el sistema ambiental, siendo esto una estrategia para que nuestras acciones como humanos afecten lo menos posible al medio ambiente y así lograr alcanzar un desarrollo sostenible, esta gestión ambiental es muy importante porque comprende la administración y manejo de aquellas actividades humanas que afectan al medio ambiente, a través de una serie de pautas, técnicas y mecanismos que ayuden a asegurar la implementación de una política ambiental racional y sostenida.

La Ley Orgánica del Ambiente establece los Principios para la gestión del ambiente en su artículo 4, del cual podemos destacar que la gestión del ambiente comprende la corresponsabilidad de conservar el ambiente; la prevención, la precaución; la participación ciudadana; la tutela efectiva de los derechos ambientales; la educación ambiental y la limitación a los derechos individuales.

En cuanto a las políticas ambientales podemos decir que estas son componentes de la gestión ambiental, y constituyen la formación y puesta en práctica de una serie de acciones que van a promover el desarrollo ambiental sustentable sobre esto, dice la LOA en su artículo 7 que “La política ambiental deberá fundamentarse en los principios establecidos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en la presente Ley, las demás leyes que la desarrollen y conforme a los compromisos internacionales contraídos válidamente por la República Bolivariana de Venezuela´.

Con respecto a las acciones de esta gestión ambiental establece la LOA en su artículo 8 que “La gestión del ambiente se aplica sobre todos los componentes de los ecosistemas, las actividades capaces de degradar el ambiente y la evaluación de sus efectos.”

Análisis 

De esto podemos decir que la gestión ambiental es un mecanismo muy importante que permite que se establezca una relación armónica entre el ser humano y la naturaleza o el medio ambiente en el que habita, ya que mediante las medidas de la gestión ambiental buscan controlar las acciones del hombre y reducir el impacto que estas causan en el ambiente para de esta manera permitir que exista un desarrollo sostenible con ayuda de las políticas ambientales que se implementan para este fin, en nuestro país hay varios instrumentos soportan estas políticas como lo son la propia Constitución de la República y la Ley Orgánica del Ambiente, en la cual podemos encontrar varios principios de la gestión ambiental, entre los cuales encontramos que la conservación del ambiente no es solo responsabilidad del estado, sino que esta responsabilidad es compartida entre las personas, el estado y la sociedad, llevando esto a la participación ciudadana, siendo muy importante que los ciudadanos cumplan un rol activo en la preservación del ambiente, teniendo siempre presentes la prevención y la precaución, para de esta manera no realizar acciones que en futuro puedan afectar al ambiente de manera negativa, siendo esto en lo que deben estar orientadas las políticas de la gestión ambiental, en las que se establecerán acciones para asegurar la preservación del ambiente y minimizar el impacto negativo de las acciones del hombre sobre la naturaleza.


De las herramientas de la gestión del ambiente
– Radharany Figueroa

El Artículo 9 de la LOA, establece que a los efectos de esta Ley, se consideran herramientas de la gestión del ambiente, la ordenación del territorio, la planificación, la evaluación y el control.
Objetivos

Son objetivos de la gestión del ambiente, bajo la rectoría y coordinación de la Autoridad Nacional Ambiental, según el artículo 10 de la LOA:

1. Formular e implementar la política ambiental y establecer los instrumentos y mecanismos para su aplicación.

2. Coordinar el ejercicio de las competencias de los órganos del Poder Público, a los fines previstos en esta Ley.

3. Cumplir las directrices y lineamientos de las políticas para la gestión del ambiente.

4. Fijar las bases del régimen regulatorio para la gestión del ambiente.

5. Fomentar y estimular la educación ambiental y la participación protagónica de la sociedad.

6. Prevenir, regular y controlar las actividades capaces de degradar el ambiente.

7. Reducir o eliminar las fuentes de contaminación que sean o puedan ocasionar perjuicio a los seres vivos.

8. Asegurar la conservación un ambiente sano, seguro y ecológicamente equilibrado.

9. Estimular la creación de mecanismos que promuevan y fomenten la investigación y la generación de información básica.

10. Establecer los mecanismos e implementar los instrumentos para el control ambiental.

11. Promover la adopción de estudios e incentivos económicos y fiscales, en función de la utilización de tecnologías limpias y la reducción de parámetros de contaminación, así como la reutilización de elementos residuales provenientes de procesos productivos y el aprovechamiento integral de los recursos naturales.

12. Elaborar y desarrollar estrategias para remediar y restaurar los ecosistemas degradados.

13. Resguardar, promover y fomentar áreas que coadyuven a la preservación de un ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado.

14. Cualesquiera otros que tiendan al desarrollo y el cumplimiento de la presente Ley
Orden Público

Las normas previstas en la Ley Orgánica del Ambiente, en las leyes que la desarrollan y demás normas ambientales, son de orden público.

Análisis

La mayor efectividad de las herramientas y los objetivos de la gestión ambiental se logra cuando son bien aplicados, tanto en términos ambientales como económicos y sociales, logrando una mayor eficiencia en el uso de materias primas. Además permiten evitar posibles conflictos socio ambientales que generan diversos problemas, entre ellos el deterioro de la vida como así también altos costos para su solución, y con referencia al orden público, se refiere a la situación de normal funcionamiento de las instituciones públicas y privadas, en las que las autoridades ejercen sus atribuciones propias y las personas ejercen pacíficamente sus derechos y libertades.

Utilidad e interés público – Verónica Escudero 

El principal objetivo de la gestión ambiental es de lograr crear entre el desarrollo de la población, el crecimiento económico y la protección y conservación del medio ambiente, lo que ha llevado a qué actualmente las empresas estén concienciadas de la importancia del medio ambiente y la ecoeficiencia.

Es un sistema que se puede implementar en cualquier organización y es importante porque le ayudará a todos los empresarios a encontrar oportunidades con el fin de mejorar y reducir los impactos ambientales negativos en las actividades de la organización.

Es por esto, que la participación ciudadana es uno de los ejes de la gestión ambiental, es reconocido a nivel internacional que un elemento clave para lograr el desarrollo sostenible es el involucramiento de la población tanto en el entendimiento como en la solución de los problemas ambientales.

En el artículo 5 de la ley orgánica del ambiente establece que se declara de utilidad pública y de interés general la gestión del ambiente.

Analizando lo establecido en el presente trabajo, puedo decir que es necesario que las personas conozcan de la gestión del ambiente debido a que gracias a ésto tendrán conciencia medioambiental que contribuyen a la protección de la naturaleza de diferentes maneras como:

● Reciclando desde sus hogares

● Participando en voluntariados proambientalistas

● Creando proyectos de alguna forma ecológicos innovadores.



Planificación ambiental
– Joismar Salcedo

Es un proceso dinámico que tiene por finalidad conciliar los requerimientos del desarrollo socio económico del país, con la conservación de los ecosistemas, los recursos naturales y un ambiente sano, seguro y ecológicamente equilibrado. De acuerdo artículo 22 de la LOA, la planificación del ambiente constituye un proceso que tiene por finalidad conciliar el desarrollo económico y social con la gestión del ambiente, en el marco del desarrollo sustentable.

Artículo 24. La planificación del ambiente forma parte del proceso de desarrollo sustentable del país. Todos los Planes, programas y proyectos de desarrollo económico y social, sean de carácter nacional, regional, estadal o municipal, deberán elaborarse o adecuarse, según proceda, en concordancia con las disposiciones contenidas en esta Ley y con las políticas, lineamientos, estrategias, planes y programas ambientales, establecidos por el ministerio con competencia en materia de ambiente.

De acuerdo al artículo 23. Los lineamientos para la planificación del ambiente son:
La conservación de los ecosistemas y el uso sustentable de éstos asegurando su permanencia.
La investigación como base fundamental del proceso de planificación, orientada a determinar el conocimiento de las potencialidades y las limitaciones de los recursos naturales, así como el desarrollo, transferencia y adecuación de tecnologías compatibles con desarrollo sustentable.
La armonización de los aspectos económicos, socioculturales y ambientales, con base en las restricciones y potencialidades del área.
La participación ciudadana y la divulgación de la información, como procesos incorporados en todos los niveles de la planificación del ambiente.
La evaluación ambiental como herramienta de prevención y minimización de impactos al ambiente.


Los sistemas de prevención de riesgos para garantizar su inserción en los planes nacionales.
Calidad ambiental

Agrupa los elementos y procesos naturales, ecológicos y sociales, que permiten el desarrollo, el bienestar individual y colectivo del ser humano y la conservación de la diversidad biológica. De acuerdo al artículo 12 de la referida ley, será el Estado, conjuntamente con la sociedad, deberá orientar sus acciones para lograr una adecuada calidad ambiental que permita alcanzar condiciones que aseguren el desarrollo y el máximo bienestar de los seres humanos, así como el mejoramiento de los ecosistemas, promoviendo la conservación de los recursos naturales, los procesos ecológicos y demás elementos del ambiente.

Análisis

Tanto la planificación ambiental como la calidad ambiental, buscan tratar de enfatizar y promulgar la vigorización del desarrollo sostenible en nuestro país, logrando a su vez, establecer el impulso ecológico en el país, logrando que obtengamos mediante ambas herramientas un medio ambiente sano y ecológicamente idóneo. Ambas herramientas permiten a través de la participación ciudadana la fomentación en cuanto a la protección de nuestros recursos naturales, promoviendo la protección de nuestro medio para que todos podamos gozar de un país ecológicamente sustentable, en vías de desarrollo ecológico, que sea beneficioso para todos nuestros ciudadanos. Un país que cuide, proteja, y cree políticas que vayan en pro del desarrollo del ambiente, será siempre un país en vanguardia.

Bibliografía

Leyes:

● Constitución de la República Bolivariana de Venezuela 1999

● Ley Orgánica del Ambiente 2006

Páginas Web


Comentarios

Entradas populares de este blog

TEMA 1 Y 4 Contratos y Garantías GENERALIDADES. ELEMENTOS ESENCIALES DE EXISTENCIA Y VALIDEZ

Procedimiento de Nulidad, Resolución y Cumplimiento del Contrato

Juegos y Apuestas

La Permuta, La Tradición, El Saneamiento , La Herencia. Continuación Tema 5

La Enfiteusis y La Subrogación

Tema 5 Continuación Contrato de Obras y Contrato de Prestación de Servicios (Venezuela)

Garantías Reales

La Anticresis

1.- EL DERECHO TRIBUTARIO EN VENEZUELA

LAS GARANTIAS PERSONALES