Protocolo de Kioto
El protocolo de Kioto forma parte de un acuerdo internacional en materia de responsabilidad ambiental de los estados debidos a la realidad que atraviesa nuestro medio ambiente no solamente en el caso de esta investigación de de emisión de gases contaminantes en la atmosfera y el impacto en nuestra vida cotidiana con los cambios de temperatura en nuestro países , la realidad como los des-hielos y los incendios en los bosques del planeta , esto forma parte de la responsabilidad de los gobiernos del mundo para poder contribuir con las mejoras de las capas del planeta y el mancamiento jurídico normativo de la convivencia internacional .
El Protocolo de Kioto es un protocolo de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, y un acuerdo internacional que tiene por objetivo reducir las emisiones de seis gases de efecto invernadero.
El Protocolo de Kyoto fue aprobado el 11 de diciembre de 1997. Debido a un complejo proceso de ratificación, entró en vigor el 16 de febrero de 2005. Actualmente, hay 192 Partes en el Protocolo de Kyoto.
En concreto, el Protocolo de Kyoto pone en funcionamiento la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático comprometiendo a los países industrializados a limitar y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) de conformidad con las metas individuales acordadas. La propia Convención sólo pide a esos países que adopten políticas y medidas de mitigación y que informen periódicamente.
El Protocolo de Kyoto se basa en los principios y disposiciones de la Convención y sigue su estructura basada en los anexos. Sólo vincula a los países desarrollados y les impone una carga más pesada en virtud del principio de "responsabilidad común pero diferenciada y capacidades respectivas", porque reconoce que son los principales responsables de los actuales altos niveles de emisiones de GEI en la atmósfera.
En su Anexo B, el Protocolo de Kyoto establece objetivos vinculantes de reducción de las emisiones para 36 países industrializados y la Unión Europea. En conjunto, esos objetivos suponen una reducción media de las emisiones del 5 % en comparación con los niveles de 1990 en el quinquenio 2008-2012 (el primer período de compromiso).
OBJETIVO
El Protocolo de Kioto, que entró en vigor en febrero de 2005, establece, por primera vez, objetivos de reducción de emisiones netas de gases de efecto invernadero para los principales países desarrollados y economías en transición, con un calendario de cumplimiento. Las emisiones de gases de efecto invernadero de los países industrializados deberían reducirse al menos un 5% por debajo de los niveles de 1990 en el período 2008-2012, conocido como primer periodo de compromiso del Protocolo de Kioto.
En 2006 se comenzaron a negociar los detalles de la continuidad de este Protocolo más allá del final de su primer periodo de compromiso (es decir, a partir de 2013).
Así, en la cumbre de Doha de 2012 (COP 18/COP-MOP 8), se acordó dar continuidad al marco jurídico del Protocolo de Kioto a través de la adopción de las enmiendas necesarias para hacer posible su continuidad con un segundo periodo de compromiso a partir del 1 de enero de 2013. La adopción de estas enmiendas incluye:
Los nuevos compromisos de las Partes del Anexo I del Protocolo de Kioto que accedieron a asumir compromisos en un segundo período, desde el 1 enero de 2013 hasta el 31 diciembre de 2020.
Una lista revisada de los gases de efecto invernadero para el segundo período de compromiso.
Las enmiendas a varios artículos del Protocolo de Kioto, cuestiones específicamente pertenecientes al primer período de compromiso y que necesitaban ser actualizadas para el segundo período de compromiso.
Caracteristicas:
* La principal característica del Protocolo es que tiene objetivos obligatorios relativos a las emisiones de gases de efecto invernadero para las principales economías mundiales que lo hayan aceptado. Estos objetivos van desde -8% hasta +10% del nivel de emisión de los diferentes países en 1999 "con miras a reducir el total de sus emisiones de esos gases a un nivel inferior en no menos de 5% al de 1990 en el período de compromiso comprendido entre el año 2008 y el 2012". En casi todos los casos, incluso en los que se ha fijado un objetivo de +10% de los niveles de 1990, los límites exigen importantes reducciones de las emisiones actualmente proyectadas. Se prevé el establecimiento de objetivos obligatorios futuros para los “períodos de compromiso” posteriores a 2012. Éstos se negociarán con suficiente antelación con respecto a los períodos afectados.
* Los compromisos contraídos en virtud del Protocolo varían de un país a otro. El objetivo global del 5% para los países desarrollados debe conseguirse mediante recortes (con respecto a los niveles de 1990) del 8% en la Unión Europea (UE [15]), Suiza y la mayor parte de los países de Europa central y oriental; 6% en el Canadá; 7% en los Estados Unidos (aunque posteriormente los Estados Unidos han retirado su apoyo al Protocolo), y el 6% en Hungría, Japón y Polonia. Nueva Zelandia, Rusia y Ucrania deben estabilizar sus emisiones, mientras que Noruega puede aumentarlas hasta un 1%, Australia un 8% (posteriormente retiró su apoyo al Protocolo) e Islandia un 10%. La UE ha establecido su propio acuerdo interno para alcanzar su objetivo del 8% distribuyendo diferentes porcentajes entre sus Estados Miembros. Estos objetivos oscilan entre recortes del 28% en Luxemburgo y del 21% en Dinamarca y Alemania a un aumento del 25% en Grecia y del 27% en Portugal.
* Para compensar las duras consecuencias de los “objetivos vinculantes”, el acuerdo ofrece flexibilidad en la manera en que los países pueden cumplir sus objetivos. Por ejemplo, pueden compensar parcialmente sus emisiones aumentando los “sumideros” –bosques, que eliminan el dióxido de carbono de la atmósfera. Ello puede conseguirse bien en el territorio nacional o en otros países. Pueden pagar también proyectos en el extranjero cuyo resultado sea una reducción de los gases de efecto invernadero. Se han establecido varios mecanismos con este fin (véanse los apartados sobre “comercio de derechos de emisión”, el “Mecanismo para un desarrollo limpio” y la “aplicación conjunta”.
* El Protocolo de Kyoto ha avanzado lentamente: se encuentra todavía en lo que se conoce con el nombre de “fase de ratificación”, y es un acuerdo complicado. Razones no faltan. El Protocolo no sólo debe ser eficaz frente a un problema mundial también complicado; debe ser también políticamente aceptable. En consecuencia, se ha multiplicado el número de grupos y comités creados para supervisar y arbitrar sus diferentes programas, e incluso después de la aprobación del acuerdo en 1997, se consideró necesario entablar nuevas negociaciones para especificar las instrucciones sobre la manera de instrumentalizarlo. Estas normas, adoptadas en 2001, se conocen con el nombre de “Acuerdos de Marrakech”.
QUIENES LO SUSCRIBIERON
Los país miembros de la UE, España incluida, firmaron el Protocolo de Kioto en 1998.
Países que lo han ratificado
El Tratado de Kioto ha sido ratificado por 192 Partes (191 países y una región económica UE).
Los país miembros de la UE, España incluida, firmaron el Protocolo de Kioto en 1998.
PAÍSES QUE NO LO HAN RATIFICADO
De los países industrializados, sólo EEUU, uno de los países más contaminantes del mundo, no lo ha ratificado. No obstante sí se comprometió a reducir sus emisiones un 7 %.
Canadá firmó el Tratado en 1998 y lo ratificó en 2002, pero el 12 de diciembre de 2012 lo abandonó tras la Cumbre de Durban .
VENEZUELA Y EL PROTOCOLO DE KIOTO
Caracas, 04 Nov 2004 (Prensa-MARN).- Venezuela decidió adherirse al Protocolo de Kyoto, que es un instrumento de las Naciones Unidas para combatir los efectos de Cambio Climático, problemática ambiental a escala global que tiene que ver con el incremento de las temperaturas por efecto del aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero y, que afectará negativamente a gran parte de las actividades socieconómicas y ecosistemas, generando mayor cantidad de problemas sociales.
La Ministra del Ambiente y los Recursos Naturales, Ana Elisa Osorio, en el marco del Foro “Perspectivas de Venezuela Ante el Protocolo de Kyoto”, celebrado hoy en el auditorio del Ministerio de Ciencia y Tecnología, anunció la importancia de la decisión de nuestro país de adherirse a ese compromiso internacional, que adquieren los países que suscriben la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.
Recordó que la Asamblea Nacional aprobó en segunda discusión la adhesión de nuestro país, posteriormente el presidente Hugo Chávez aprobó su promulgación, y se está a la espera de su publicación en Gaceta Oficial para luego proceder a entregar la documentación ante las Naciones Unidas.
Destacó que Venezuela acaba de terminar su inventario de gases de efecto invernadero, “de lo cual salimos muy bien parados, porque nosotros sólo emitimos 0, 48% de esos gases a nivel global”
A diferencia de Estados Unidos que produce 35% de los gases de efecto invernadero a nivel mundial. Denunció que desde el punto de vista ético “es inadmisible que Estados Unidos se niegue a ratificar el Protocolo, porque ellos son los que más gases de efecto invernaderos producen; el presidente Bush dijo en algún momento que no iba a poner en riesgo el crecimiento económico de su país”
Explicó que al suscribir el Protocolo de Kyoto, “eso nos da ventaja porque el instrumento va a entrar en vigencia el próximo año luego de la decisión de Rusia de ratificarlo”.
-Si no nos adherimos en este momento perderemos oportunidades para la aplicación de mecanismos de desarrollo limpio. Se trata justamente de que países con diversidad, con bosques, parques nacionales, pueden hacer tercambio con otros países
Conclusión:
· Compromiso y responsabilidad de los estados con los impactos ambientales que vivimos en estos tiempos
· Regulación de emisión de gases , por parte de la industria internacional
· Búsqueda de combustibles alternativo que no trasgreda diagonalmente el medio ambiente y sus efectos en la humanidad
· Preservar el equilibro ambiental para la subsistencia de muchas especies en peligro de extinción .
Comentarios
Publicar un comentario